Sistemas de Respaldos
- GDGL
- 20 mar 2019
- 1 Min. de lectura
El mayor de los temores de las empresas es enfrentarse a escenarios en los que se vea involucrada la perdida de información, derivado de ello han surgido diferentes sistemas manuales y automatizados que permiten la sincronización de archivos, intentado con ello garantizar la disponibilidad de la información, evitando la pérdida de datos, así como acortando tiempo de inactividad en la operación.
Evolución en la implementación de Respaldos de Información.
1. Sistemas de almacenamiento como discos duros portátiles o pen drives, conectados al ordenador o servidor. El problema es que debes hacerlo de forma manual cada cierto tiempo y pasarlo por todos los compañeros para que se actualicen. Se trata de la solución más antigua y rudimentaria, pero no es la más efectiva.
2. Sistemas de almacenamiento conectados a la red. Es como un servidor de archivos que permite el almacenamiento conjunto. Al estar conectados con toda la red, no es necesario transferir los cambios con todos los compañeros, pero sigue siendo necesario hacer las copias de forma manual. Los empleados deben sincronizar y realizar backups manualmente por lo que la pérdida de tiempo es alta.
3. Sistemas tipo DAS, NAS y SAN, , son tecnologías dedicadas al almacenamiento dedicados a compartir información entre servidores configurados a prueba de desastres.
4. Sistemas de Virtualización. Es la utilización de Software que permite la orquestación de escenarios replicados manteniendo la disponibilidad y accesibilidad de la información en tiempo real.
5. Herramientas online, que son la opción más innovadora para sincronizar y proteger los datos. Sirven para todo tipo de empresas y su principal ventaja es la automatización; por lo que no se emplea apenas tiempo en realizar un backup.

Comments