¿México esta preparado para utilizar el IoT?
- VGL
- 2 abr 2019
- 2 Min. de lectura
Primero, IoT son las siglas del término en inglés Internet of Things, que significa el internet de las cosas. Este concepto se refiere a la interconexión digital de objetos de uso cotidiano con el internet.1) Bueno, seguramente se preguntarán y para qué sirve conectar objetos de uso cotidiano a internet. Pues bien, si ya con el Big Data se logra conocer y analizar una infinidad de datos relacionados a la predicción, optimización de cadenas de suministro, transporte, economía, medicina, etcétera. Ahora con el IoT sumamos otra cantidad de datos medibles y analizables sobre una infinita cantidad de objetos que nos rodean.
Es a través de etiquetas de radio colocadas en todos los objetos de uso cotidiano, para que se puedan identificar y gestionar por otros equipos tal cual si fueran otros seres humanos. La intención es saber que se compra más, en que lugares, y la ubicación exacta de donde se encuentren, es decir, bajo este supuesto no habría objetos perdidos; conocer nuevas rutas y más rápidas, que tipo de vehículos las transita, en que horarios, entre otras cosas más precisas; se conocería que objetos hay en los hogares, empresas e industrias, cuales ocupan refacciones y cuando serían próximas de reemplazo, etcétera. Esto es solo por poner algunos ejemplos.
Ahora, regresando a la pregunta inicial. México aún no esta preparado para la implementación de este tipo de tecnología, ya que por el momento no existe infraestructura suficiente, aunado a que es considerado como un país en donde no hay la posibilidad de explotar este tipo de tecnología por el tipo de economía, cultura, etc. A pesar de que tecnológicamente México ha avanzado significativamente, no es suficiente. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que haya empresas con el capital y visión de implementarlo para obtener los beneficios que esta tecnología representa.
Tanto consumidores como empresas no se encuentran listos para el desarrollo del IoT, por ejemplo, algunas empresas de telefonía celular con aplicaciones para pagos con tecnología de comunicación inalámbrica (NFC), y que son marcas que han ganado bastante mercado en México, no ofrecen este tipo de servicio en nuestro país. Aunado a ello, la banca tampoco ha querido invertir en la habilitación de las terminales que puedan leer por radiofrecuencia, de forma segura y por proximidad los datos de la tarjeta almacenada en el celular. Los consumidores, tampoco se sienten muy confiados de realizar este tipo de transacciones. Pues creen que hay más seguridad al portar sus tarjetas de crédito y a esto se le suma falta de certeza sobre que tiendas aceptan esta forma de pago.2)

1) cosas, I. d. (31 de mayo de 2018). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_cosas
2) Hurskainen, H. (28 de marzo de 2016). Fin Tech. Obtenido de https://www.fin-tech.es/2016/03/18-meses-de-apple-pay-exito-o-fracaso.html
Comentarios